TEMA 6: La etapa
empírica de la investigación: diseño, material y métodos.
Este tema se
centra en el material y métodos del proceso de investigación, describiéndolos y
ejemplificando cada uno de ellos. He de decir que las clases dadas de este tema
han sido bastante prácticas, ya que el profesor nos decía problemas tipo examen
y los alumnos lo hacíamos en clase. Esta forma no ha podido ser más adecuada,
ya que cada vez que surgen dudas el profesor las aclara a cada alumno por
separado.
La recogida
de datos precisa de una serie de requisitos: observación directa, basada en
fuentes documentales, debe ser fiable y precisa, además deberá realizarse un
pilotaje previo y contendrá una hoja de recogida de datos. Este proceso contará
con un análisis que incluye la revisión de la información, al comparación de
grupos y el control de las variables confundentes entre otros.
La segunda
parte del temario se centra en los diseños, entre los que destacamos:
- - Diseños
descriptivos: son estudios que miden frecuencias. Son observacionales y los
menos fiables.
- - Diseños
analíticos: trata de medir la fuerza de asociación entre dos variables. Dentro
de estos podemos destacar:
- - Estudio
de cohortes o de seguimiento: observacionales, sin introducción de variables y
permite medir en el tiempo. Son más fiables. Dentro de éstos podemos encontrar
los estudios prospectivos, que clasifican la cohorte en función de la
exposición a la variable y se realizan en el presente. Y los retrospectivos,
donde la cohorte no es actual, sino antigua.
- - Estudio
de casos y controles: partimos del efecto y a partir de aquí buscamos el factor
de exposición en el pasado. Es observacional y en estos estudios se deben
incluir grupos de control.
- - Diseños
experimentales: sirve para medir la asociación entre dos variables, pero en
este caso es el investigador el que introduce la variable independiente. Son
prospectivos. No es experimental del todo, hay que pedir consentimiento informado.
Se suelen incluir elementos de ceguera, cuanta mayor ceguera mayor fiabilidad.
Posteriormente
pasamos a estudiar la asignación del diseño en función de la pregunta de
investigación.
Si queremos
medir el problema y observar diferencias entre grupos utilizaríamos diseños
descriptivos, que podemos dividirlos en ecológicos o transversales. Utilizamos
diseños analíticos si queremos medir la asociación o riesgo (casos y controles)
o seguimiento (observacionales). Y por otro lado usamos diseños experimentales
para medir la eficacia.
A
continuación pasamos al análisis de las medidas de frecuencia en estudios
descriptivos.
· - Prevalencia:
mide el estado de una variable en un momento determinado. Valores del 0 al 1.
Depende de la velocidad de aparición de la enfermedad (incidencia) y su
duración. Es adimensional. Sería el nº de sujetos que presentan la enfermedad
en un momento determinado/ Total de la población.
· - Incidencia:
mide la aparición de nuevos casos de una enfermedad en un periodo de tiempo.
Hay dos formas de medirla:
- Incidencia
acumulada: es una proporción. Valores de 0 a 1. Es la más utilizada y es
adimensional. Nº de casos nuevos que suceden en un periodo de tiempo/ total de
la población es riesgo de padecer la enfermedad del seguimiento.
- Densidad de
incidencia: no es una proporción, sino una tasa. Valores de 0 a infinito. Se
mide en número de casos/ unidad de tiempo. Sería el nº de casos nuevos que
suceden en un periodo de tiempo/ suma de los tiempos en los que cada sujeto de
estudio permanece en riesgo de padecer la enfermedad.
Ahora
pasamos a las medidas de asociación en estudios transversales, donde pasaremos
a analizar:
· - Prevalencia
en No Expuestos (P.ne) = cociente de los casos de expuestos entre el nº total
de individuos no expuestos.
· - Prevalencia
en Expuestos (P.e) = cociente de los casos de expuestos entre el nº total del
expuestos
La magnitud
de asociación entre las dos variables es la Razón de Prevalencia R.p= P.e/ P.ne
Si R.p es 1,
no hay asociación, por lo que se acepta la hipótesis nula. Si es mayor que 1
hay mayor prevalencia entre los expuestos, por lo que la hipótesis sería
cierta. Si es menor que 1 y mayor que 0 hay más prevalencia entre los no
expuestos, por lo que la hipótesis cierta sería la contraria.
Luego
pasamos a los estudios de seguimiento y experimentales donde compararemos
incidencias entre los expuestos y no expuestos, utilizando siempre las
incidencias acumuladas. Analizamos:
- Incidencia
en No Expuestos (I.ne) = cociente de los
casos de no expuestos entre el nº total
de individuos no expuestos
- Incidencia
en Expuestos (I.e) = cociente de casos de los expuestos entre el nº total de
individuos expuestos.
La relación
entre ambos es el riesgo relativo, la magnitud de asociación es R.R= I.e/ I.ne
Si R.R es 1
hay una incidencia igualitaria. Si es mayor de 1 hay una mayor incidencia en
los expuestos por lo que aceptamos nuestra hipótesis. Si es menor de 1 y mayor
de 0 hay mayor incidencia entre los no expuestos, por lo tanto sería la
hipótesis contraria.
Por último
pasamos a los estudios de casos y controles, donde se trata de relacionar las
ODDS o ventajas de los casos con las ODDS o ventajas de los controles. La
relación entre ambas sería la ODDS
RATIO, O.R=
Presencia
del factor entre los controles / Ausencia del factor entre los controles
Presencia
del factor entre los casos / Ausencia del factor entre los casos.
En
conclusión, este tema ha sido desde mi punto de vista el tema más complejo y
largo de los estudiados, pero a la vez el más práctico y el que introduce más
estadística en sí. Es un tema muy útil que podremos utilizar en nuestro
proyecto de la asignatura y a partir de aquí podremos sacar las conclusiones
necesarias para el estudio.