miércoles, 5 de junio de 2013

TEMA 10: HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. TEST DE HIPÓTESIS

Para comenzar, hicimos una breve introducción a los test o contrastes de hipótesis, que son herramientas estadísticas para contestar nuestras preguntas en investigación: nos permite cuantificar la compatibilidad entre una hipótesis previamente establecida y los resultados que se obtienen.
En función de las variables implicadas en el estudio de nuestra investigación emplearemos entre otros: test de Chi Cuadrado, y la T de Student.

En segundo lugar pasamos al estudio de los errores de hipótesis. Denominamos error a la probabilidad de equivocarnos al rechazar la hipótesis nula. El error mínimo que podemos rechazar H0 es el error p. Normalmente rechazamos H0 para un nivel máximo de error del 5% (p< 0,05)

Si se diese el caso de tener que rechazar la hipótesis nula, el test no nos indica que hipótesis alternativa tenemos que coger, sino que es el investigador el que lo decide según los resultados obtenidos. Este hecho es a lo que llamamos "significación estadística".


A continuación, nos centraremos en el estudio de Chi Cuadrado y la hipótesis de la T de Student, para lo que realizamos multitud de ejemplos de cada caso (y aun así sigue siendo un poco complicado, la verdad). En mi caso, esto es demasiado difícil como para darlo con tan poco tiempo y rápido debido a la cercanía del examen.

                              







TEMA 9: ESTADÍSTICA INFERENCIAL, MUESTREO Y ESTIMACIÓN

En primer lugar, realizamos una introducción a la estadística inferencial y a todos los procesos de la inferencia estadística, para poder posteriormente explicar el concepto y el cálculo del error estándar, que es la medida que trata de captar a variabilidad de los valores del estimador.

En segundo lugar, nos centramos en el estudio del teorema central del límite y los intervalos de confianza, que son un medio de conocer el parámetro en una población midiendo el error que tiene que ver con el azar.

A continuación pasamos a las técnicas de muestreo y los tipos de muestreo, donde se incluyen:
-          -    Probabilístico: donde podemos destacar, el aleatorio simple, sistemático, estratificado y conglomerado.
-          -    No probabilístico: donde destacamos, el de conveniencia o intencional, por cuotas o accidental.

Por último, nos centramos en el estudio del tamaño de la muestra que dependerá del error estándar, del tamaño de la población, de la variabilidad de la variable.

En conclusión, este tema es un poco más complejo que los anteriores y no me resultó tan entretenido e interesante, pero espero que conforme avance en la realización de ejercicios pueda llegar a asimilarlo sin problemas.


En conclusión, este tema, desde mi punto de vista, ha sido el más complicado de todos, debido a la gran cantidad de contenidos que posee y el elevado grado de dificultad de los supuestos prácticos. A todo esto, los problemas se llevan gran parte del tiempo del examen, algo que sin duda nos preocupa a todos.

















TEMA 8: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DISPERSIÓN.

Comenzamos el tema haciendo una clara diferenciación entre medidas de tendencia central o posición, que miden el tamaño o magnitud de los datos; y medidas de dispersión que aportan información sobre la heterogeneidad de las observaciones.

En segundo lugar, nos centramos en el estudio de tendencia central, es decir en la media aritmética o media y en la moda. Para calcular cada una de estas tendencias centrales realizamos varios ejemplos en clase y se especificaron las características de cada una de ellas.

Posteriormente, pasamos al estudio de las medidas de posición, como son los cuantiles. Dentro de ellos, nosotros profundizamos y especificamos acerca de percentiles, deciles y cuartiles, dando constancia de las características de cada uno de ellos y realizando varios ejemplos.

A continuación, estudiamos las medidas de dispersión: el rango o recorrido, la desviación media, la desviación típica, la varianza, el recorrido intercuartílico y el coeficiente de variación. Fue en este momento cuando empecé a darme cuenta de que la cosa empezaba a complicarse, debido las complejas fórmulas (por lo menos para mí) que teníamos que aplicar para calcular todo esto.

Además, también estudiamos en este tema las distribuciones normales (teorema de Gauss, campana de Gauss), las asimetrías (curva simétrica, asimétrica positiva o asimétrica negativa) y por último la curtosis o apuntamiento (leptocúrtica, mesocúrtica o platicúrtica)








jueves, 16 de mayo de 2013

HOLA! He vuelto solo por un momento ya que estoy muy liada recogiendo los datos del protocolo de investigación! Decir que el primer examen ha ido bien, espero que el segundo mejor :)
Vuelvo pronto!!

jueves, 18 de abril de 2013

HE VUELTO !
Entre apuntes he hecho un hueco para subir el último tema que nos entra en este parcial. Aquí os dejo mi resumen, hasta pronto!


TEMA  7: Introducción a la bioestadística.

En primer lugar, en este tema, hicimos una introducción a la estadística, para continuar posteriormente explicando las diferentes escalas de medición; la nominal, la ordinaria, de intervalo y la escala de razón.
En segundo lugar, pasamos a explicar los diferentes tipos de variables, que son dos: cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas se subdividen a su vez en nominales (que pueden ser dicotómicas o policotómicas, según el número de categorías estudiadas) y ordinales. Las cuantitativas también se subdividen a su vez en discretas o continuas. Este apartado puede ser importante.

A continuación pasamos a la operatización de variables, siguiendo una determinada serie de pasos: variables, definición conceptual, variables contenidas en la definición conceptual (dimensiones) e indicadores.
Posteriormente, pasamos a una parte un poco más complicada que la anterior, que es la representación de dichas variables en tablas de frecuencia. Para ello se realizaron diferentes ejemplos acerca de cómo realizar estas tablas, dándonos cuenta  que no era tan complicado como se pensaba. Fue entonces cuando comenzamos a introducir una serie de fórmulas para calcular los sumatorios, las frecuencias relativas y absolutas, el recorrido, calcular el número de intervalos para incluir en la tabla, etc.

Por último, finalizamos el tema con representaciones gráficas de dichas tablas de frecuencia, y para ello utilizamos diferentes métodos de representación: diagrama de barras, histogramas y polígonos de frecuencia, gráfico de tronco y hoja, gráfico para datos bidimensionales y gráficos para datos multidimensionales o diagrama de estrella.

En conclusión, he de decir que este tema no se me hizo muy complicado, aunque a la hora de saber representar gráficas lo más cómodo son los diagramas de barras e histogramas, ya que hacer un diagrama de estrellas no es nada fácil.



lunes, 8 de abril de 2013

Hola! En clase estamos dando el tema 7, ahora en estos días nos está explicando de manera impecable nuestro profesor Sergio las gráficas. Este tema es el último que nos entra en este primer parcial, cuando lo finalicemos en clase os cuento de que trata y lo que he aprendido! Un saludo y hasta pronto!

jueves, 4 de abril de 2013

Buenas! No me he olvidado de mi blog, pero ahora mismo no puedo subir tantas entradas porque tengo los exámenes en dos semanas! Y por supuesto tengo que dejar tiempo para estudiar Estadística y practicar los problemas! Espero que vayan bien!
Un saludo y hasta pronto! :)

martes, 2 de abril de 2013


El escritor norteamericano John E. Hanke en su obra denominada "Estadística para negocios", al describir el propósito de la estadística sostiene lo siguiente:

      En muchas profesiones es importante la captación y el estudio de datos; por eso los conocimientos de estadística son valiosos para una gran variedad de carreras.
 Las oficinas de estadística del gobierno publican cada mes nueva información numérica sobre la inflación y el desempleo.
Con el fin de ofrecer un tratamiento adecuado a sus pacientes, los dentistas, los médicos y el personal del hospital deben entender las estadísticas de las investigaciones que se publican en las revistas médicas.
Con el avance de la informática y la vinculación de esta a la Estadística se ha conseguido manejar de manera rápida, fiable y relativamente sencilla grandes volúmenes de información, y obtener conclusiones que el político o el profesional interpreta para la toma de decisiones en su diario quehacer.
En conclusión el análisis estadístico es usado para manipular, resumir e investigar datos con el fin de obtener información útil en la toma de decisiones.


lunes, 1 de abril de 2013

No existe la suerte. Sólo hay preparación adecuada o inadecuada para hacer frente a una estadística.

          Robert Heinlein


TEMA 6: La etapa empírica de la investigación: diseño, material y métodos.

Este tema se centra en el material y métodos del proceso de investigación, describiéndolos y ejemplificando cada uno de ellos. He de decir que las clases dadas de este tema han sido bastante prácticas, ya que el profesor nos decía problemas tipo examen y los alumnos lo hacíamos en clase. Esta forma no ha podido ser más adecuada, ya que cada vez que surgen dudas el profesor las aclara a cada alumno por separado.

La recogida de datos precisa de una serie de requisitos: observación directa, basada en fuentes documentales, debe ser fiable y precisa, además deberá realizarse un pilotaje previo y contendrá una hoja de recogida de datos. Este proceso contará con un análisis que incluye la revisión de la información, al comparación de grupos y el control de las variables confundentes entre otros.
La segunda parte del temario se centra en los diseños, entre los que destacamos:
-          - Diseños descriptivos: son estudios que miden frecuencias. Son observacionales y los menos fiables.
-         -  Diseños analíticos: trata de medir la fuerza de asociación entre dos variables. Dentro de estos podemos destacar:
-         -  Estudio de cohortes o de seguimiento: observacionales, sin introducción de variables y permite medir en el tiempo. Son más fiables. Dentro de éstos podemos encontrar los estudios prospectivos, que clasifican la cohorte en función de la exposición a la variable y se realizan en el presente. Y los retrospectivos, donde la cohorte no es actual, sino antigua.
-         -  Estudio de casos y controles: partimos del efecto y a partir de aquí buscamos el factor de exposición en el pasado. Es observacional y en estos estudios se deben incluir grupos de control.
-         -  Diseños experimentales: sirve para medir la asociación entre dos variables, pero en este caso es el investigador el que introduce la variable independiente. Son prospectivos. No es experimental del todo, hay que pedir consentimiento informado. Se suelen incluir elementos de ceguera, cuanta mayor ceguera mayor fiabilidad.

Posteriormente pasamos a estudiar la asignación del diseño en función de la pregunta de investigación.
Si queremos medir el problema y observar diferencias entre grupos utilizaríamos diseños descriptivos, que podemos dividirlos en ecológicos o transversales. Utilizamos diseños analíticos si queremos medir la asociación o riesgo (casos y controles) o seguimiento (observacionales). Y por otro lado usamos diseños experimentales para medir la eficacia.

A continuación pasamos al análisis de las medidas de frecuencia en estudios descriptivos.
·         - Prevalencia: mide el estado de una variable en un momento determinado. Valores del 0 al 1. Depende de la velocidad de aparición de la enfermedad (incidencia) y su duración. Es adimensional. Sería el nº de sujetos que presentan la enfermedad en un momento determinado/ Total de la población.
·        -  Incidencia: mide la aparición de nuevos casos de una enfermedad en un periodo de tiempo. Hay dos formas de medirla:
- Incidencia acumulada: es una proporción. Valores de 0 a 1. Es la más utilizada y es adimensional. Nº de casos nuevos que suceden en un periodo de tiempo/ total de la población es riesgo de padecer la enfermedad del seguimiento.
- Densidad de incidencia: no es una proporción, sino una tasa. Valores de 0 a infinito. Se mide en número de casos/ unidad de tiempo. Sería el nº de casos nuevos que suceden en un periodo de tiempo/ suma de los tiempos en los que cada sujeto de estudio permanece en riesgo de padecer la enfermedad.
Ahora pasamos a las medidas de asociación en estudios transversales, donde pasaremos a analizar:
·         - Prevalencia en No Expuestos (P.ne) = cociente de los casos de expuestos entre el nº total de individuos no expuestos.
·       -   Prevalencia en Expuestos (P.e) = cociente de los casos de expuestos entre el nº total del expuestos
La magnitud de asociación entre las dos variables es la Razón de Prevalencia R.p= P.e/ P.ne
Si R.p es 1, no hay asociación, por lo que se acepta la hipótesis nula. Si es mayor que 1 hay mayor prevalencia entre los expuestos, por lo que la hipótesis sería cierta. Si es menor que 1 y mayor que 0 hay más prevalencia entre los no expuestos, por lo que la hipótesis cierta sería la contraria.
Luego pasamos a los estudios de seguimiento y experimentales donde compararemos incidencias entre los expuestos y no expuestos, utilizando siempre las incidencias acumuladas. Analizamos:
- Incidencia en No Expuestos (I.ne) =  cociente de los casos de  no expuestos entre el nº total de individuos no expuestos
- Incidencia en Expuestos (I.e) = cociente de casos de los expuestos entre el nº total de individuos expuestos.
La relación entre ambos es el riesgo relativo, la magnitud de asociación es R.R= I.e/ I.ne
Si R.R es 1 hay una incidencia igualitaria. Si es mayor de 1 hay una mayor incidencia en los expuestos por lo que aceptamos nuestra hipótesis. Si es menor de 1 y mayor de 0 hay mayor incidencia entre los no expuestos, por lo tanto sería la hipótesis contraria.

Por último pasamos a los estudios de casos y controles, donde se trata de relacionar las ODDS o ventajas de los casos con las ODDS o ventajas de los controles. La relación entre ambas sería  la ODDS RATIO, O.R=
Presencia del factor entre los controles / Ausencia del factor entre los controles
Presencia del factor entre los casos / Ausencia del factor entre los casos.

En conclusión, este tema ha sido desde mi punto de vista el tema más complejo y largo de los estudiados, pero a la vez el más práctico y el que introduce más estadística en sí. Es un tema muy útil que podremos utilizar en nuestro proyecto de la asignatura y a partir de aquí podremos sacar las conclusiones necesarias para el estudio.



jueves, 21 de marzo de 2013


TEMA 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de investigación. MODIFICAR
En primer lugar, centramos el tema en la definición y formulación de objetivos. Se trata de identificar al punto exacto donde queremos llegar con nuestra investigación. Pero tenemos que tener clara una cosa, no confundir los objetivos de la investigación con los de la práctica profesional.

A continuación pasamos al estudio de las hipótesis, que consiste en un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de la relación existente entre las variables donde se indaga. Este hecho sólo es válido para estudios analíticos o experimentales, que en otra entrada ya analizaremos. También hay investigaciones donde no hay hipótesis.
La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente.
Posteriormente pasamos al marco teórico, que no tenía ni idea de lo que se trataba. Para la elaboración del marco teórico se requieren cuatro pasos: la formulación de la pregunta, localización de las pruebas en la literatura, la evaluación crítica de la literatura o pruebas y la aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.
La evaluación crítica de la literatura consiste en determinar el nivel de evidencia a través de la revisión de la metodología de cada experiencia en relación con la cantidad de casos, del azar y de la calidad del instrumento utilizado, e incluso de opiniones de autoridades respetadas. Detallamos cada uno de los niveles de evidencia (I, II, III.1, III.2, III.3 y IV), y los correspondientes grados de recomendación. Esto es algo que tengo que afianzar bastante para el examen porque puede ser que me confunda.

En conclusión, ha sido un tema bastante complejo, pero que gracias a los ejemplos expuestos en clase hemos podido, por lo menos en mi caso, comprender mejor todos los puntos expuestos anteriormente.






      La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.



TEMA  4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.
El primer aspecto de este tema es la importancia y la utilidad de la revisión bibliográfica. También hemos visto una clasificación de las dos principales fuentes de investigación: fuentes documentales primarias (manuscritos directos) y secundarias (Medline, Index de enfermería, IME...). En una anterior, detallé el procedimiento de búsqueda, donde destaqué: el uso de sistemas booleanos, que son: “y”,” o”, “no” (que une descriptores), la selección de descriptores del Thesaurus (catálogo de descriptores normalizados), la selección de sistemas de búsqueda, consultar fuentes con una antigüedad máxima de 10 años, etc. En el tema también hemos localizado los posibles problemas que podemos hallar a la hora de realizar una búsqueda bibliográfica.
Posteriormente, más adelante en el tema, se trata de las fuentes de información de campo. Destacamos en primer lugar la observación directa, que se basa en un registro visual de lo que ocurre en una situación real. Los posibles errores de la observación directa se pueden cometer por los propios observadores, papel del observador participante o no participante (lo mejor es que fuese no participante), por el instrumento que se use o por el fenómeno observado, que existan diferencias entre las unidades de estudio, variabilidad de las circunstancias o variabilidad de los sujetos.
Otro aspecto explicado por Sergio son las entrevistas, que son clasificadas en estructuradas y  no estructuradas, y comparamos las ventajas e inconvenientes entre ambas.
Para finalizar el tema, pasamos a los cuestionarios, con sus ventajas e inconvenientes y las etapas que podemos destacar en la construcción de éstos: articular los objetivos con claridad y precisión, identificar y operativizar variables, elegir el tipo de cuestionario, elegir el tipo de pregunta adecuado, preparar el manual de instrucciones, entrenar a los encuestadores, realizar una prueba piloto, evaluar la calidad del cuestionario, etc. Por último, pasamos a detallar las ventajas y desventajas de las preguntas abiertas y de las preguntas cerradas.

En conclusión, este tema se me ha hecho bastante interesante y ameno, ya que es fundamental para la correcta elaboración del proyecto de grupo. En la realización del protocolo de investigación ya hemos puesto en práctica estos conocimientos, y ha sido entonces cuando nos hemos dado cuenta del valor de conocer estas fuentes bibliográficas y la clasificación de cuestionarios y entrevistas.
Para concluir esta entrada, adjunto un vídeo tutorial acerca de cómo realizar una búsqueda bibliográfica:



viernes, 15 de marzo de 2013


TEMA  3: Etapa conceptual de la investigación y el problema de la investigación.
En este tema nos centramos en la primera etapa de las nombradas en la anterior entrada; etapa conceptual. En primer lugar, en este tema, tratamos la identificación y valoración del problema de investigación. Una buena investigación parte de una buena idea, pero existen otros aspectos a tener en cuenta, tales como la capacidad profesional para crear interrogantes, los conocimientos que se poseen acerca del tema elegido, establecer una serie de hipótesis y comprobar si realmente el tema elegido es factible o no.

Por otro lado, para un correcto desarrollo en la investigación es necesario establecer preguntas con claridad, escoger un diseño adecuado para llevar a cabo el proyecto, seleccionar una población de estudio adecuada, calcular el número de individuos necesarios, medir las variables con precisión y exactitud, planear la estrategia de análisis, etc.

Además hay que tener en cuenta una serie de aspectos a valorar en la justificación de un proyecto, es decir, que pueda aceptarse o no dicho proyecto. Para el análisis de la pertinencia del proyecto debemos marcarnos una serie de pautas a seguir, entre otras: la importancia del problema (frecuencia, gravedad, interés social, beneficios que puedan derivarse del estudio, aplicaciones prácticas derivadas de los resultados...), si la pregunta y el diseño del estudio se ajustan a los principios éticos de la investigación y si los resultados compensan los recursos usados.


 En conclusión, este tema nos puede ser de gran utilidad en la primera parte del proyecto de la asignatura, es decir, en la etapa conceptual de la investigación, ya que es una etapa crucial para poder continuar con la segunda parte del proyecto, el trabajo de campo en sí. Este tema, desde mi punto de vista, ha sido un tema cortito, pero crucial para la elaboración del protocolo de investigación.


jueves, 14 de marzo de 2013



No existe la suerte. Sólo hay preparación adecuada o inadecuada para hacer frente a una estadística.
    
          Robert Heinlein
 


martes, 12 de marzo de 2013

ACTIVIDAD SOBRE BÚSQUEDA DE DESCRIPTORES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Mi tema elegido es alcohol y enfermedades vasculares, ya que es un tema que me interesa bastante. A continuación, explico paso a paso de la mejor manera posible cómo llegar a un artículo científico que relacione ambos términos. Esta actividad es muy útil para nuestra vida de estudiante y para cualquier momento de nuestra profesión.

PASO 1º : Buscamos el descriptor adecuado sobre el tema elegido para poder encontrarlo en las páginas buscadoras de artículos. A través de DeCS inserto cada palabra clave: alcohol y enfermedades cardiovasculares, y hago click en consultar. (haz click en cada imagen para verlas más grandes o a abrir hipervínculo).
Tras esto, buscamos entre todas las definiciones cual es la más apropiada para cada nuestro tema de investigación. En nuestro caso no sería alcohol, sino alcoholismo (alcoholism) y enfermedades cardiovasculares (cardiovascular diseases).
PASO 2 : Ya obtenido los descriptores necesarios pasamos a la búsqueda del artículo, a través de la página SCOPUS (podéis acceder desde la biblioteca Universitaria de Sevilla, por lo que para ello he tenido que registrarme en la US). Introducimos en inglés nuestros descriptores y le añadimos los booleanos "and"; ya que queremos saber los artículos en los que se encuentran estos dos términos relacionados. En mi caso sería: "alcoholism" AND "cardiovascular diseases".
Una vez que salgan todos los artículos y libros en donde aparezca los tres términos relacionados escogemos uno de ellos (mirar imagen de abajo). Seleccionar el idioma que se prefiera.
PASO 3 : Una vez elegido el artículo, solo queda descargarlo para ello volvemos a la Biblioteca Universitaria de Sevilla y le damos a la pestaña donde pone: Revista ( si se trata de una revista), o a Libro (si es un libro). 


Una vez ya introducido el nombre, nos saldrá el número de revistas o libros con el mismo nombre, le damos a su página web. Entramos en la página de esa revista/libro en donde guardan todos sus artículos. Podemos fijar en el volumen, la fecha o introduciendo el nombre de los autores.
Una vez encontrado el artículo que buscamos le damos a PDF y una vez abierta la ventana del artículo en PDF podemos descargarlo.
¡Y ya está! Tendremos el artículo que buscamos descargado. Ésta ha sido mi tarea dando un ejemplo de cómo buscar artículos de investigación. Decir que me ha llevado bastante tiempo, puesto que es la primera vez que lo hago. Espero que la próxima vez vaya mucho más rápido. Ha sido bastante interesante.
Espero que os sirva ¡Un Saludo! J










lunes, 11 de marzo de 2013



Aristóteles : 
    Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.


sábado, 9 de marzo de 2013


TEMA  2: Fases del proceso de investigación.
En el segundo tema de la asignatura, hemos estudiado las diferentes etapas del proceso de investigación, que son la etapa conceptual en la que nos preguntamos qué investigar y cómo hacerlo. En segundo lugar la etapa empírica en la que decidimos cómo investigar y que método emplear. Por último, la etapa interpretativa, en la que intentamos encontrar el significado de los hallazgos obtenidos en la investigación. Cada una de estas etapas consta de diferentes apartados y/o  pasos, que debemos seguir para la realización de un informe o investigación.

Por otra parte, también hemos identificado los distintos errores y sesgos que pueden cometerse a lo largo del proceso de investigación, los cuales tendremos que intentar evitar para que el proceso de investigación sea válido o lo más valido posible. Es importante resaltar que hemos aprendido la diferencia entre precisión y exactitud  , que a pesar de no ser lo mismo, es muy primordial que vayan unidas en la investigación.
Para finalizar el tema, hemos estado comentando acerca de la importancia de la ética en la investigación, algo muy importante que nunca debemos olvidar a lo largo de toda nuestra carrera como futuros enfermeros/as.

Con respecto a este tema, nuestro profesor  Sergio (por cierto muy buen profesor) nos ha encomendado la realización de una tarea. Dicha tarea consistía en la identificación de los diferentes errores y sesgos en un documento que trataba de un estudio realizado en Extremadura sobre el consumo de alcohol y su relación con factores de riesgo cardiovasculares. Para ser el primer trabajo de la asignatura, desde mi punto de vista, ha sido un poco complicado.
En conclusión, el segundo tema de la asignatura ha sido bastante productivo y práctico,  ya que este tema es el que nos ha brindado la posibilidad de dar nuestros primeros pasos en un gran campo como es la investigación.

TEMA  1: Porqué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico.

El principio de este tema se me hizo algo complicado, y trataba aspectos como porqué investigar en la profesión de enfermería, para qué investigar, las prioridades de la investigación, las posibles dificultades con las que nos podremos topar a la hora de investigar, alternativas, factores de desarrollo y antecedentes.
Una vez finalizada esta primera parte, el tema comenzó a tomar consistencia y todo era mucho más espeso (sigue siendo un poco complicado para mí).
Otro punto del tema que quiero resaltar son los preceptos básicos del método de investigación, ya que nos empieza a introducir en la metodología a seguir para la realización del trabajo de investigación que tenemos que realizar en grupo (y que tanto nos asusta). En este apartado también se introducen las primeras pinceladas  acerca de la estadística en sí y también cómo debemos trabajar para evitar ''errores'' que pueden aparecer en los estudios.

A lo largo de la asignatura, espero que esta cuesta arriba se haga cada vez más horizontal y poder adquirir los conocimientos necesarios para poder superarla y encontrar el porqué de dar esta asignatura.

martes, 5 de marzo de 2013


Hola! Soy Belén Sánchez, alumna de primero de la Escuela Universitaria de Enfermería Cruz Roja Sevilla y éste es mi blog de la asignatura Estadística y Tics. En él, iré colgando información, conocimientos y conceptos que vaya aprendiendo en todos y cada uno de los temas de esta asignatura, siendo lo más clara posible. Estaré por aquí varias veces por semana! Un saludo!